Actualidad
UAysén
Uaysén organiza seminario sobre Desafíos Socio-ambientales en la región de Aysén

Uaysén organiza seminario sobre Desafíos Socio-ambientales en la región de Aysén

La actividad organizada de manera conjunta entre la casa de estudios y la Red de Pobreza Energética (Redpe) de la Universidad de Chile tiene como objetivo visibilizar los esfuerzos de investigación que realizan actores regionales y nacionales para abordar esta temática. El próximo lunes 12 y martes 13 de agosto se realizará en Coyhaique el seminario “Desafíos Socio-ambientales en la región de Aysén”, instancia organizada de manera conjunta entre la Universidad de Aysén y la Red de Pobreza Energética (Redpe) de la Universidad de Chile, la que además contará con la participación de investigadores nacionales y regionales, así como también, instituciones que darán a conocer experiencias  que buscan abordar dichos desafíos. La instancia, surge con el objetivo de visibilizar los esfuerzos de investigación que se realizan en la región respecto de los desafíos socio-ambientales que enfrenta, considerando además la importancia de abrir el diálogo entre la academia, los tomadores de decisiones y la sociedad civil, como lo señala Sebastián Ibarra, académico de la Universidad de Aysén y coordinador de la Red de Pobreza energética en Aysén. “La importancia de este seminario radica en sacar de la academia los trabajos que estamos realizando en torno a los desafíos socioambientales de la región, específicamente en el ámbito de la pobreza energética, desde la universidad y junto a la Redpe estamos desarrollando un proyecto de investigación en las cuatro capitales provinciales y queremos dar cuenta de los resultados preliminares de este trabajo, que busca caracterizar la situación de la pobreza energética en términos cualitativos, buscando identificar las particularidades territoriales de este fenómeno en la región”, indicó el académico. La jornada que se desarrollará el día lunes en el campus Lillo de la casa de estudios estatal, tendrá dos paneles de exposición en los que se abordarán temáticas tales como: Resiliencia y Territorio, Paisajes Sociales del Sur Austral, Agua Potable, entre otras temáticas. Al día siguiente en tanto, la jornada abordará temáticas tales como Pobreza Energética y Vulnerabilidad Energética Territorial, Expresiones Regionales de la Pobreza Energética, entre otras.  En dicha ocasión además de dará cuenta de la experiencia del proyecto Qué Respiras ejecutado por Inacap, así como también, el proyecto de geotermia para calefaccionar el liceo Altos del Mackay ejecutado por CEGA y el Programa de Calefacción Distrital ejecutado por la Seremi de Medioambiente en Coyhaique, entre otras iniciativas. Anahí Urquiza, coordinadora de la Redpe valoró la posibilidad de generar esta instancia de análisis con actores regionales. “Para la Red de pobreza energética la colaboración con la Universidad de Aysén es fundamental ya que la única forma de entender adecuadamente cuáles son las condiciones que generan pobreza energética en los hogares del país tiene que ver con comprender cuáles son las condiciones culturales, ecológicas y técnicas que hay en cada uno de los territorios y para eso debemos trabajar con quienes están haciendo investigación en cada uno de los territorios que tienen problemas de pobreza energética, es con quienes debemos trabajar para generar mecanismos o estrategias para reducirla”, señaló la coordinadora de la Redpe. Finalmente, Sebastián Ibarra recalcó la importancia de incorporar en la discusión relativa a temáticas energéticas las variables socioculturales de los territorios. “Para nosotros es  importante entender que los desafíos socioambientales no son solo tecnológicos o desde las ciencias naturales, sino también, tienen un componente muy importante en términos socioculturales. Si uno mira las prácticas de calefacción en la región es inevitable entender que están vinculadas a prácticas culturales y que si los programas que buscan modificar o ejercer un cambio en la transición energética de los hogares no consideran estas dimensiones probablemente van a chocar con estas prácticas, por lo que esta temática hay que abordarla desde una manera amplia, y una de sus complejidades son las dimensiones sociales, culturales e identitarias propias de la región”, enfatizo Ibarra. La actividad es abierta a la comunidad previa inscripción en la web www.uaysen.cl desde donde se puede acceder además al programa del encuentro.
Compartir:
https://uaysen.cl/short/no/bbg
Buscador de Noticias

Noticias recientes

UAysén lanza la décima versión de su Escuela de Invierno  con más de 30 actividades abiertas a la comunidad
11 julio 2025

UAysén lanza la décima versión de su Escuela de Invierno con más de 30 actividades abiertas a la comunidad

La tradicional iniciativa se desarrollará entre el 21 y el 25 de julio en Coyhaique, con talleres, charlas, visitas a terreno, conciertos y actividades culturales. Destacan la participación del divulgador científico Gabriel León, un concierto barroco con la Orquesta de Cámara UAysén y un ciclo de cine de montaña.
JUNAEB y UAysén capacitan a más de 70 profesionales en estrategias para el trabajo con niñez con Trastorno del Espectro Autista
30 junio 2025

JUNAEB y UAysén capacitan a más de 70 profesionales en estrategias para el trabajo con niñez con Trastorno del Espectro Autista

La jornada reunió a equipos de programas de alimentación y salud escolar en una actividad formativa organizada por la carrera de Terapia Ocupacional de la UAysén y la Dirección Regional de JUNAEB.
UAysén firma convenio con  MOP Aysén  que impulsará su crecimiento en infraestructura
30 junio 2025

UAysén firma convenio con MOP Aysén que impulsará su crecimiento en infraestructura

La Universidad de Aysén y la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas firman un convenio clave para el desarrollo de la infraestructura fundacional del campus universitario.