Departamento
de Ciencias Sociales y Humanidades

El objeto de este departamento es el conocimiento y desarrollo de las disciplinas que contribuyen a la comprensión de los fenómenos sociales y culturales para diseñar políticas y evaluar intervenciones de cambio a nivel territorial, grupal y/o individual.

Este departamento contribuye con sus conocimientos y académicos a la conducción y ejecución de las carreras de Trabajo social y Psicología y al desarrollo de investigación básica y aplicada relacionada con problemáticas sociales y culturales de la región y del país.

Objetivos de Desarrollo

Líneas de Investigación Departamento

Área de análisis de las políticas públicas, con énfasis en la Patagonia-Aysén; análisis de las dinámicas y lógicas que orientan los procesos de desarrollo a escala regional y local, con especial énfasis en los conflictos y desigualdades socio-territoriales; estudio de la puesta en marcha de políticas sociales; análisis y evaluación de políticas educativas a nivel de establecimientos escolares, desarrollo de comunidades de prácticas profesionales y su impacto en las organizaciones educativas y en los aprendizajes.

Líneas:

  • Políticas públicas e inclusión social
  • Gobernanza, innovación social y desarrollo territorial a escala regional

Área que analiza problemas de Salud mental y bienestar socio emocional de las personas considerando realidad social y cultural de zona extrema, así como los procesos psicológicos básicos involucrados. Estudio de prácticas clínicas individuales, grupales y comunitarias que contribuyen al desarrollo de capacidades profesionales y a la evaluación de la efectividad de las intervenciones en la calidad de vida de las personas.  Comprensión de los procesos psicológicos básicos individuales y sociales considerando experiencias personales; las condiciones de la naturaleza y el desarrollo de las comunidades de pertenencia.

Líneas:

  • Procesos de enseñanza y aprendizaje en Educación Escolar y Superior
  • Habilidades terapéuticas e Intervención clínica
  • Investigación básica en procesos cognitivos y de aprendizaje individual y social

Área que analiza problemas que afectan al sistema escolar y de educación superior de la región contribuyendo a la producción de conocimientos y de estrategias innovadoras para su solución. Se analizan factores internos y externos de los sistemas educativos que inciden en los aprendizajes y se promueven estrategias que disminuyan las brechas internas y favorezcan la equidad y la inclusión de las escuelas y de las instituciones de educación superior.

Líneas:

  • Políticas educativas, desigualdades y calidad en la región
  • Procesos de enseñanza aprendizaje en educación escolar y superior
  • Desarrollo profesional docente
  • Convivencia y desarrollo de comunidades escolares

Misión

El Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades es una comunidad académica que tiene como misión comprender los fenómenos sociales desde las disciplinas que cultiva, a través de la investigación, la docencia, la formación continua y la vinculación con el territorio y sus actores, con la finalidad de favorecer procesos de desarrollo humano sustentables, con especial énfasis en la Patagonia-Aysén.

Visión

El departamento espera ser una Unidad Académica reconocida por la creación, generación y transferencia de conocimiento interdisciplinario pertinente para los desafíos de la región, y por la calidad de las y los egresados de las carreras de Trabajo Social y Psicología. Nuestras y nuestros estudiantes serán futuros profesionales críticos, innovadores y con un alto grado de compromiso público, regional y local. Las acciones del departamento estarán orientadas en los valores de la diversidad, sustentabilidad y equidad social.

Cuerpo Académico

Esteban Cofré

Julia Cubillos Romo

Socióloga, Universidad de Chile
Magister Educación Emocional, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales. FLACSO – Argentina
Diplomado Transversalización de la Perspectiva de Género en la Gestión Pública. Universidad Católica de Temuco.
Programa regional de formación en planeamiento y gestión de políticas educativas IIPE – UNESCO – Argentina.
Curso Metodologías educacionales juventud en Riesgo: prevención de la deserción estudiantil y facilitación de la reintegración. Centro Ofri- Israel.
Program Innovative Teaching and Learning LASPAU – University Harvard – Estados Unidos de América.
Curso Estadísticas e Indicadores de Género. VIII Versión CEPAL – ILPES- Chile.
Diplomado en Educación y Género. Universidad de Chile

Patricia Carrasco Urrutia

Sebastian Ibarra González

Romina Aranda Cáceres

Magíster en Psicología Educacional de la Universidad de Chile
Psicóloga Universidad de Chile

Felipe Alfaro

Andrés Villafaña

Karim Slako

Carreras