Actualidad
UAysén
Este martes 15 de enero se realiza  versión regional del Congreso Futuro 2019

Este martes 15 de enero se realiza versión regional del Congreso Futuro 2019

La actividad, que se realizará en el Centro Cultural Coyhaique, reunirá a reconocidos investigadores internacionales y regionales, quienes abordarán la temática ¿Qué especie queremos ser? Expositores internacionales y regionales formarán parte de la nueva versión del Congreso Futuro que se realizará por tercera vez en la ciudad de Coyhaique este martes 15 de enero en el auditorio del Centro Cultural Coyhaique.  En su versión 2019, la conferencia, que busca generar un espacio de intercambio de ideas entre los ciudadanos, este año busca hacer un llamado a tomar conciencia sobre la pregunta ¿Qué especie queremos ser? El Congreso Futuro es una actividad abierta a la comunidad y es ejecutada con la colaboración de distintas instituciones, entre las que se encuentran el Gobierno Regional de Aysén, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), la Universidad de Aysén, y que además cuenta con la colaboración de la Corporación Cultural Coyhaique y la Ilustre Municipalidad de Coyhaique. En su versión regional, el Congreso Futuro contará con la participación de cuatro expositores, quienes darán a conocer a la ciudadanía local, los principales planteamientos de sus investigaciones. Las personas interesadas en asistir a las distintas exposiciones y asegurar su ingreso, pueden inscribirse ya sea en la web del congreso www.congresofuturo.cl o a través de la página web de la universidad de Aysén www.uaysen.cl y www.ciep.cl. Para todos los interesados en seguir el encuentro, éste será transmitido vía Facebook live a través de la fan page de la Universidad de Aysén.   Expositores Gilles Boeuf:  “Conservación y Recursos Naturales y Protección de la Biodiversidad”  Doctor en Biología del Desarrollo y Master (DEA) en Oceanografía Biológica. Profesor en la U. Pierre y Marie Curie (Francia) y Presidente del Museo de Historia Natural de París. Especialista en fisiología del medio ambiente y biodiversidad, autor de cerca de 400 publicaciones nacionales e internacionales. Forma parte de diversos comités incluyendo el Comité Científico de Herencia Natural y Biodiversidad del Ministerio Francés de Ecología.   Arturo Álvarez-Buyllá: “Neurociencia y Desarrollo del Cerebro”  Licenciado en Investigación Biomédica Básica (U. Nacional Autónoma de México), Doctorado en Neurociencias en la U. Rockefeller. Miembro de La Academia de las Artes y Ciencias (EE.UU.), Académico Correspondiente Extranjero de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (España), de la Academia de Ciencias de América Latina, miembro de la Sociedad de Neurociencias (EE.UU.) y del Directorio de la Sociedad Internacional de Investigación sobre Células Madre (EE.UU.).   João Castel-Branco Goulão: “Drogas y Adicción”  Coordinador Nacional de Drogas de Portugal desde 2005, es el Director General del Servicio de Intervención sobre Conductas y Dependencia Adictivas. Representante portugués en el Consejo del Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías y responsable del punto focal nacional de la red REITOX del OEDT desde 2005. Médico de profesión, el Dr. Goulão tiene más de 25 años de experiencia en temas relacionados con las drogas, trabajando en este campo desde 1987 como médico generalista, y desde entonces toda su vida profesional ha estado dedicada a las drogas y la salud. Fue miembro del Comité portugués que, en 1999, preparó el informe en el que se basó la primera estrategia portuguesa en materia de drogas, que incluía la despenalización.   Alex Fajardo: “Facilitación en Plantas: Altruismo y restauración” Investigador Ciep, es Ingeniero Forestal de la Universidad de Concepción; Máster en Ecología Forestal de la Universidad de Wageningen, Holanda. Además, es Doctor en Ciencias Forestales de la Universidad de Montana, USA (beca del estado de Montana). Coordinador de la Línea de Investigación de Ecosistemas Terrestres. Sus temas de investigación son los bosques de lenga, el límite arbóreo y su relación con cambio climático, dinámica de comunidades vegetales, invasión de especies, restauración de bosques  
Compartir:
https://uaysen.cl/short/no/eg
Buscador de Noticias

Noticias recientes

UAysén inaugura equipo de alta tecnología para fortalecer la investigación científica en la Macrozona Austral
02 abril 2025

UAysén inaugura equipo de alta tecnología para fortalecer la investigación científica en la Macrozona Austral

La adquisición del Citómetro de Flujo Multiespectral Cytek Aurora, marca un avance clave en el desarrollo de capacidades científicas regionales en áreas como inmunología, oncología y biología celular, con impacto clínico, productivo y académico.
Universidad de Aysén reconoció a beneficiarios del  Programa Austral de Movilidad Aysén–Magallanes 2024
02 abril 2025

Universidad de Aysén reconoció a beneficiarios del Programa Austral de Movilidad Aysén–Magallanes 2024

La iniciativa es ejecutada con el apoyo y financiamiento del Gobierno Regional, y en la ceremonia de reconocimiento se destacó a estudiantes, académicos y personal de colaboración que participaron en intercambios con la Universidad de Magallanes, como parte de una iniciativa que busca fortalecer la formación profesional y académica desde la Patagonia.
UAysén realiza jornada formativa en el Parque El Cóndor para fortalecer vínculo entre sostenibilidad, patrimonio natural y formación profesional
02 abril 2025

UAysén realiza jornada formativa en el Parque El Cóndor para fortalecer vínculo entre sostenibilidad, patrimonio natural y formación profesional

La actividad, que reunió a estudiantes de cuatro carreras, buscó promover el conocimiento de los ecosistemas locales y su relación con el desarrollo sostenible de la región de Aysén.