Actualidad
UAysén
Seminario territorio y Desigualdad reflexiona sobre la necesidad reconocer las inequidades socio territoriales

Seminario territorio y Desigualdad reflexiona sobre la necesidad reconocer las inequidades socio territoriales

La actividad organizada de manera conjunta entre la Fundación para la superación de la pobreza y la Universidad de Aysén buscaba reflexionar sobre la necesidad y posibilidad de robustecer políticas territoriales para el desarrollo en sus distintas escalas y la oportunidad que ofrece el proceso de construcción de una nueva constitución en el país.

Esta actividad que se desarrolló el pasado 17 de diciembre  contó con la participación de Andrea Repetto, economista y presidenta del directorio de la Fundación Superación de la Pobreza; Sebastián Ibarra, académico del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Aysén y José Hernández, director del Instituto Chileno de Estudios Municipales de la Universidad Autónoma de Chile y editor Revista Iberoamericana de Estudios Municipales.

 

La actividad, además, fue transmitida a través de Facebook Live desde el fan page de la Fundación Superación de la Pobreza y la Universidad de Aysén y contó con la participación inaugural de Catalina Littin, directora ejecutiva de la Fundación Superación de la Pobreza y Natacha Pino, rectora de la Universidad de Aysén

 

En la ocasión los expositores reflexionaron sobre la necesidad de conocer y reconocer las inequidades socio territoriales a escala local en el contexto  de la agenda que enfrenta el país hoy en día.

 

De esta manera, el académico de la Uaysén Sebastián Ibarra planteó, a partir de la exposición denominada “Inequidades socioterritoriales en la región de Aysén: propuestas metodológicas y resultados a escala sub-comunal” y dio a conocer un conjunto de brechas de información para poder realizar una adecuada caracterización de la región de Aysén, tanto en metodologías de medición de indicadores socioeconómicos y sus implicancias territoriales. Asimismo, dio a conocer las propuestas metodológicas aplicadas a la región de Aysén y los desafíos de la medición de indicadores socioeconómicos en la región de Aysén. 

 

Asimismo, señaló como principales desafíos la medición de indicadores socioeconómicos en la región de Aysén asociados a descentralizar la información y las formas de analizar y medir los datos, avanzando en la incorporación de nuevas dimensiones, indicadores y umbrales de pobreza adjuntados a la realidad regional. Por otra parte,  planteó la necesidad de avanzar en mayores grados de integración entre la generación y gestión de información y el diseño y evaluación de políticas públicas y programas a escala regional y comunal. 

 

Por su parte, el director Instituto Chileno de Estudios Municipales, Universidad Autónoma de Chile, editor Revista Iberoamericana de Estudios Municipales José Hernandez, expuso sobre los procesos de descentralización en Chile y en América Latina, profundizando en el aspecto ligado a la democracia y al mejoramiento de la gestión en los territorios. 

 

En la ocasión, señaló que entre los principales desafíos que existe tienen relación a la desigualdad de los territorios, las bajas competencias y capacidades administrativas y la poca información de la realidad local. Por ello, se hace necesario, señala fortalecer el gobierno y la administración local para enfrentar los desafíos contemporáneos, haciendo un llamado a la academia en este aspecto. 

 

Resaltó además la existencia del Índice de desarrollo comunal IDC Chile, el que busca analizar la distribución del desarrollo en los territorios del país, como un insumo para la toma de decisiones, dando a conocer cifras del IDC en las comunas que componen a la región de Aysén en las categorías de bienestar, economía, educación, en las cuales figuran Lago Verde, O’higgins, Tortel y Río Ibáñez con un rango medio bajo.

 

Por su parte, la destacada economista y presidenta de la fundación Andrea Repetto,  agradeció a los panelistas por evidenciar este temas de las inequidades territoriales que se hacen presente en el país. 

 

Asimismo, entregó cifras que tienen que ver con la desigualdad que existe en el país y en cada territorio, dando cuenta del trabajo realizado por la fundación, específicamente en los Umbrales de la Pobreza, indicando los 4 aspectos esenciales para hablar de desarrollo equitativo, el primero es la Constitución, donde hay un excesivo centralismo político y administrativo que provoca un rezago en amplias zonas del país. Un segundo aspecto son las políticas públicas que segregan, un tercer ámbito es una institucionalidad que excluye a los ciudadanos en temas de participación y un cuarto ámbito es una política que focaliza en exceso, focalizan individuos, familias, pero no en el territorio y lo más complejo es que estigmatiza. Para terminar, expresó que hoy existe una desigualdad enorme, donde los esfuerzos van siempre al centro, dice que es optimista con lo que se viene, se han encontrado mecanismos pensados en la democracia, en la participación y espera que la nueva constitución permite distribuir de mejor manera el poder político y económico del país.

 

Este seminario contó con el financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el apoyo de la Universidad de Aysén, además del apoyo Media Partner mivoz.

 

El seminario se encuentra disponible para su visualización en el Fan Page de la Universidad de Aysén en el siguiente enlace: https://fb.watch/2JuO4p44VV/

 

 

Compartir:
https://uaysen.cl/short/no/che
Buscador de Noticias

Noticias recientes

Corporación de Asistencia Judicial y Universidad de Aysén firman convenio de colaboración
04 abril 2025

Corporación de Asistencia Judicial y Universidad de Aysén firman convenio de colaboración

Dicha iniciativa permitirá la realización de prácticas profesionales de estudiantes de la carrera de Trabajo Social en el Centro integral de atención a víctimas de delitos violentos Coyhaique.
UAysén inaugura equipo de alta tecnología para fortalecer la investigación científica en la Macrozona Austral
02 abril 2025

UAysén inaugura equipo de alta tecnología para fortalecer la investigación científica en la Macrozona Austral

La adquisición del Citómetro de Flujo Multiespectral Cytek Aurora, marca un avance clave en el desarrollo de capacidades científicas regionales en áreas como inmunología, oncología y biología celular, con impacto clínico, productivo y académico.
Universidad de Aysén reconoció a beneficiarios del  Programa Austral de Movilidad Aysén–Magallanes 2024
02 abril 2025

Universidad de Aysén reconoció a beneficiarios del Programa Austral de Movilidad Aysén–Magallanes 2024

La iniciativa es ejecutada con el apoyo y financiamiento del Gobierno Regional, y en la ceremonia de reconocimiento se destacó a estudiantes, académicos y personal de colaboración que participaron en intercambios con la Universidad de Magallanes, como parte de una iniciativa que busca fortalecer la formación profesional y académica desde la Patagonia.