Actualidad
UAysén
Estudiante de la Universidad de Chile realizó investigación de tesis en laboratorios de la UAysén

Estudiante de la Universidad de Chile realizó investigación de tesis en laboratorios de la UAysén

A través del programa de movilidad entre la Universidad de Chile y la Universidad de Aysén, se incorporó al laboratorio de Química y Bioquímica en septiembre de 2019.

Francisco Quinan, estudiante de Química Ambiental de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, oriundo de Puerto Aysén, es el primer estudiante que defiende su tesis de grado en la casa de estudios regional, aprobada con máxima distinción y cuya investigación fue realizada en dependencias de la UAysén.

Oney Ramírez, académico de la UAysén y tutor de la tesis, destaca que la vinculación entre la universidad y otras instituciones de educación superior abre muchas puertas al desarrollo institucional y permite mostrar las actividades que pueden ser realizadas en esta universidad. Destaca además la importancia de la adjudicación de fondos regionales para la investigación en la región. “La tesis de Francisco está al alero de un proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad, adjudicado en el año 2017 a los directores de tesis. El hecho de que un estudiante de la región venga a hacer su tesis a un laboratorio ubicado en la universidad estatal de la región, con investigadores afincados en la región, en un proyecto financiado con fondos públicos regionales, indica que estamos en el camino correcto. Desde todos los puntos de vista Aysén avanza cuando estamos en un círculo virtuoso como éste”, comentó. 

 La tesis, llamada Variación estacional de la respuesta antioxidante química de cuatro especies del bosque siempreverde de Aysén, estudia cómo varía la respuesta antioxidante, medida por métodos químicos, de cuatro especies del bosque siempreverde regional, analizando especies localizadas en la Reserva Nacional Río Simpson. Estas variaciones en el mecanismo de defensa no enzimático fueron relacionadas con las variaciones de distintos factores climáticos, como por ejemplo, precipitaciones y radiación ultravioleta.

 Francisco Quinan, autor de la tesis, destacó su experiencia en la UAysén. “Me siento agradecido de haber tenido la posibilidad de volver a la región en esta última etapa de mis estudios de pregrado. Cuando me tocó salir a estudiar, no existía esta universidad ni carreras con enfoque científico en la región. Por ello, el hecho de que hoy existan docentes que hacen ciencia, en una universidad estatal y en nuestra región, me llena de alegría, es un tremendo avance”, comentó. 

 Merly de Armas, codirectora de la tesis, profesora colaboradora de la UAysén e investigadora alterna del proyecto FIC antes mencionado, destaca que la vinculación entre académicos e investigadores e investigadoras de distintas universidades es una puerta de colaboración y desarrollo que no puede estar cerrada. “Hoy en día, el mundo de las investigaciones se basa en colaboraciones, intercambios de estudiantes y académicos y académicas, trabajos conjuntos que fortalecen las instituciones y potencian investigaciones contribuyendo al desarrollo personal e institucional. Para nosotros, mantener colaboraciones con la Universidad de Chile, es mantener contacto con una de las mejores instituciones de educación superior del país y del mundo. Además, el programa de movilidad, que les permite a los y las estudiantes de esta región culminar una etapa importante de su vida universitaria con el acompañamiento de su familia”, indicó.

 Julieta Orlando, profesora asociada del Dpto. de Ciencias Ecológicas de la Universidad de Chile y patrocinante de la tesis, destaca la importancia de que los estudiantes tengan posibilidades de desarrollar sus investigaciones conociendo diferentes realidades a nivel nacional. “En el caso particular de Francisco, es fundamental poder contribuir al desarrollo científico desde su región de origen. Desde mi perspectiva, considero que es muy enriquecedor que las investigaciones en el ámbito ecológico cuenten con los conocimientos particulares de las zonas de estudio y de las realidades cotidianas que pueden aportar investigadores e investigadoras que desarrollan su investigación, no sólo con muestras de la zona, sino desde la zona de interés”, indicó.

Al respecto, Francisco Quinan, destaca la relevancia de que se den estas experiencias de movilidad. “En mi caso, quería regresar a la región lo más pronto posible, compartir más a menudo con mi familia y conocer a quienes hacen ciencia en esta zona. Este programa me permitió todo eso. Otra cosa importante que rescato del programa de movilidad, es el hecho de otorgar la posibilidad de compartir en otros ambientes académicos. Es enriquecedor conocer otras miradas y compartir con estudiantes de otras carreras”, señaló. 

 

 

 

 

 

Compartir:
https://uaysen.cl/short/no/dgd
Buscador de Noticias

Noticias recientes

Universidad de Aysén culmina periodo  de matrículas 2025 con exitoso balance
31 enero 2025

Universidad de Aysén culmina periodo de matrículas 2025 con exitoso balance

Con el 81% de postulaciones en primera preferencia y un 70% más matriculados en comparación al año anterior, la casa de estudios estatal cierra su periodo de matrículas Admisión 2025 con 273 nuevos estudiantes en las 10 carreras que imparte.
UAysén realiza su primera Formación docente y profesional para el Desarrollo Sostenible
29 enero 2025

UAysén realiza su primera Formación docente y profesional para el Desarrollo Sostenible

La Universidad de Aysén llevó a cabo su primera Formación docente y profesional para el Desarrollo Sostenible, durante los días jueves 16 y viernes 17 de enero 2025. Este evento marca un paso significativo hacia la integración del enfoque de Desarrollo Sostenible en la educación superior de la región de Aysén.
CONGRESO FUTURO AYSÉN 2025: AVANCES EN TERAPIAS CON NANOMEDICINA Y REFLEXIONES SOBRE LA SOCIEDAD GLOBAL FASCINARON AL PÚBLICO AYSENINO
20 enero 2025

CONGRESO FUTURO AYSÉN 2025: AVANCES EN TERAPIAS CON NANOMEDICINA Y REFLEXIONES SOBRE LA SOCIEDAD GLOBAL FASCINARON AL PÚBLICO AYSENINO

La novena versión de la plataforma de divulgación gratuita de ciencia, artes y conocimientos más importante de Latinoamérica, maravilló a las ayseninas y ayseninos, quienes llegaron hasta el Centro Cultural de Coyhaique para dialogar con Marcelo Kogan y Juan Luis Manfredi. Desde dos áreas diferentes de las ciencias, ambos expositores lograron cautivar la atención del público, invitándoles a reflexionar en torno a la pregunta: ¿Qué humanidad queremos ser?