Actualidad
UAysén
Con activa participación  estudiantil finalizó taller colaborativo de Hidatidosis

Con activa participación estudiantil finalizó taller colaborativo de Hidatidosis

Con actividades prácticas para estudiantes en laboratorio concluyó el taller “Hidatidosis en la Región de Aysén” organizado,  de modo colaborativo, entre la Seremi de Salud Aysén, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Universidad de Aysén.

La primer fase de la iniciativa, surgida de la mesa de trabajo de la enfermedad,  contempló la exposición de distintos profesionales de las instituciones organizadoras en el auditorio del Museo Regional acerca de la epidemiología que incluyó una mirada antropológica y una visión histórica de cómo se ha controlado  a nivel regional a la que asistieron estudiantes de las carreras de Agronomía, Enfermería y Obstetricia de la universidad regional.

En la oportunidad expusieron Claudia Álvarez, Miguel Oyarzo y Manuel Álvarez  de la SEREMI de Salud, Tomás Chacón  detalló los actuales programas de control que implementa el SAG a nivel local y nacional mientras que  el doctor Rodrigo Valenzuela del Departamento de Ciencias de la Salud de la UAysén se refirió al diagnóstico y tratamiento.

En una segunda etapa las y los estudiantes participantes realizaron un taller práctico en el  laboratorio  donde visualizaron al microscopio los estados larvales del Echinococcus granulosus y los quistes en vísceras de animales aportados por el SAG,  bajo la guía de  profesionales de la Seremi de Salud Aysén.

En términos generales, uno de los más aspectos más importantes de las jornadas fue el alto nivel de involucramiento de las y los estudiantes quienes “no solo asistieron sino que además podrán participar en la monitorización de la hidatidosis en la comunidad”, señaló el académico de la universida estatal, Rodrigo Valenzuela. “Esto último nos permitirá vincularlo con un proyecto postulado al concurso Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional (GORE) de Aysén  desarrollado por las tres instituciones que formamos parte de la mesa de trabajo de la enfermedad y así generar un programa preventivo a futuro”.

“De igual modo esperamos que en los próximos meses se sumen  estudiantes de los departamentos de Ciencias Sociales y Humanidades para medir los impactos en las comunidades como también del Departamento de Ingeniería para detectar zonas de riesgo”, agregó Valenzuela.

La Equinococosis quística o hidatidosis es una enfermedad zoonótica grave provocada por el estado quístico del parásito Echinococcus granulosus, cuyo hospedador definitivo es principalmente el perro.  Esta enfermedad, de alta incidencia en la región de Aysén, trae consigo efectos importantes a las personas como a su grupo familiar, ambiente laboral y comunitario, causando impactos económicos y sociales como ausentismo laboral, discapacidad temporal o permanente, con los correspondientes  efectos para las y los enfermos.

Compartir:
https://uaysen.cl/short/no/fbg
Buscador de Noticias

Noticias recientes

JUNAEB y UAysén capacitan a más de 70 profesionales en estrategias para el trabajo con niñez con Trastorno del Espectro Autista
30 junio 2025

JUNAEB y UAysén capacitan a más de 70 profesionales en estrategias para el trabajo con niñez con Trastorno del Espectro Autista

La jornada reunió a equipos de programas de alimentación y salud escolar en una actividad formativa organizada por la carrera de Terapia Ocupacional de la UAysén y la Dirección Regional de JUNAEB.
UAysén firma convenio con  MOP Aysén  que impulsará su crecimiento en infraestructura
30 junio 2025

UAysén firma convenio con MOP Aysén que impulsará su crecimiento en infraestructura

La Universidad de Aysén y la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas firman un convenio clave para el desarrollo de la infraestructura fundacional del campus universitario.
Universidad de Aysén lanza sus primeros siete  diplomados para el segundo semestre de 2025
30 junio 2025

Universidad de Aysén lanza sus primeros siete diplomados para el segundo semestre de 2025

La apertura del área de Educación Continua marca un nuevo hito en la consolidación institucional, fortaleciendo la formación profesional, la empleabilidad y el vínculo con el entorno regional. Las postulaciones a los programas se encuentran abiertas hasta el 1 de agosto.