Actualidad
UAysén
Investigación conjunta Uaysén y Uchile analiza las prácticas  de atención de salud de la población inmigrada de Aysén

Investigación conjunta Uaysén y Uchile analiza las prácticas de atención de salud de la población inmigrada de Aysén

El estudio realizado en las comunas de Coyhaique, Puerto Aysén y Chile Chico, busca incidir en la mejora del acceso, la oferta y las prácticas de atención de los servicios de salud pública de la población inmigrada, a partir de una serie de sugerencias y orientaciones identificadas por los académicos.  “Dinámicas de Intervención pública en salud en territorios extremos” es el nombre de la publicación realizada por el académico de la Universidad de Aysén Dr. Pastor Cea y la investigadora y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Caterine Galaz, a través de la que se busca incidir en la mejora del acceso, la oferta y las prácticas de atención en servicios de salud pública de la población inmigrada. La investigación, desarrollada por los académicos durante el año 2018, contempló una serie de entrevistas a trabajadoras de servicios de salud de la región, así como también, a funcionarios y funcionarias de servicios públicos vinculados con la inmigración y a personas inmigradas usuarias de servicios de salud de las comunas de Coyhaique, Puerto Aysén y Chile Chico. Según se señala en el propio estudio, en las últimas décadas  Chile ha experimentado un paulatino aumento en la inmigración, no obstante, se plantea que no siempre los países receptores -particularmente los servicios sociales- están preparados para satisfacer correctamente las necesidades de los colectivos inmigrados en un marco de derechos efectivos. En el ámbito de salud pública, señalan los investigadores, si bien existen evidencias de acceso de la población migrante a la atención de salud, sobre todo en relación a cuidados prenatales e infantiles, existirían diferencias en el acceso y el trato. En este contexto, la investigación desarrollada por los académicos (financiada a través del fondo de colaboración UAysén y UChile) buscaba identificar tanto las fortalezas y debilidades del sistema público de salud en Aysén en este ámbito; así como también, las percepciones y actitudes de los funcionarios y funcionarias hacia personas migrantes usuarias del sistema de salud, además de las denominadas prácticas de agencia en las personas inmigradas y funcionarias de los servicios de salud en la región. Respecto de los principales resultados del trabajo desarrollado, el académico de la Universidad de Aysén Dr. Pastor Cea señala que es posible identificar tanto percepciones positivas de parte de las personas usuarias, pero también nudos críticos en los procesos de atención. “Respecto a los nudos críticos, o debilidades destacan situaciones de racismo institucional, barreras administrativas que dificultan el acceso a la atención, producto del desconocimiento de la normativa actual, barreras idiomáticas principalmente en lo que respecta a la población haitiana, así como también bastantes estereotipos hacia las condiciones que tenían las personas inmigradas en los países de origen y de la cultura que ellos tienen según los lugares de procedencia”, indicó el académico. A partir de dichos resultados, los investigadores generaron una serie de sugerencias y orientaciones con las que se busca inicidir en los procesos de atención en salud de la población migrante de la región. En este sentido, Caterine Galaz, señaló que dichas recomendaciones buscan principalmente incorporar perspectivas más integradoras en los procesos de atención. “Nuestro objetivo es generar algunas recomendaciones, las que se han planteado en un documento de fácil lectura para poder llegar, sobre todo, a los profesionales que trabajan directamente con la población migrante y dar algunas recomendaciones para poder incidir de mejor manera en su trabajo, desde una perspectiva más integradora, también haciendo evidente las prácticas que pueden estar estereotipadas o bajo algunas lógicas de prejuicios que muchas veces son invisibles”, indicó la académica de la Universidad de Chile. Asimismo, Galaz indicó que el estudio también da cuenta de la visión que tiene la población migrante de los distintos espacios de atención, así como las dificultades con las que se encuentran y también los aspectos positivos de la atención recibida, para que de esta manera, se pueda pensar en nuevas formas de atención o prácticas que sean más integradoras en los distintos espacios de atención de salud. Finalmente el académico de la universidad de Aysén señaló que durante los próximos meses desarrollarán un proceso de difusión de los resultados de la investigación, para lo que se encuentran preparando una jornada de presentación del estudio, la que se realizará en conjunto con el Servicio de Salud Aysén el próximo 19 de junio. Accede al estudio aquí: “Dinámicas de Intervención pública en salud en territorios extremos"
Compartir:
https://uaysen.cl/short/no/he
Buscador de Noticias

Noticias recientes

Universidad de Aysén culmina periodo  de matrículas 2025 con exitoso balance
31 enero 2025

Universidad de Aysén culmina periodo de matrículas 2025 con exitoso balance

Con el 81% de postulaciones en primera preferencia y un 70% más matriculados en comparación al año anterior, la casa de estudios estatal cierra su periodo de matrículas Admisión 2025 con 273 nuevos estudiantes en las 10 carreras que imparte.
UAysén realiza su primera Formación docente y profesional para el Desarrollo Sostenible
29 enero 2025

UAysén realiza su primera Formación docente y profesional para el Desarrollo Sostenible

La Universidad de Aysén llevó a cabo su primera Formación docente y profesional para el Desarrollo Sostenible, durante los días jueves 16 y viernes 17 de enero 2025. Este evento marca un paso significativo hacia la integración del enfoque de Desarrollo Sostenible en la educación superior de la región de Aysén.
CONGRESO FUTURO AYSÉN 2025: AVANCES EN TERAPIAS CON NANOMEDICINA Y REFLEXIONES SOBRE LA SOCIEDAD GLOBAL FASCINARON AL PÚBLICO AYSENINO
20 enero 2025

CONGRESO FUTURO AYSÉN 2025: AVANCES EN TERAPIAS CON NANOMEDICINA Y REFLEXIONES SOBRE LA SOCIEDAD GLOBAL FASCINARON AL PÚBLICO AYSENINO

La novena versión de la plataforma de divulgación gratuita de ciencia, artes y conocimientos más importante de Latinoamérica, maravilló a las ayseninas y ayseninos, quienes llegaron hasta el Centro Cultural de Coyhaique para dialogar con Marcelo Kogan y Juan Luis Manfredi. Desde dos áreas diferentes de las ciencias, ambos expositores lograron cautivar la atención del público, invitándoles a reflexionar en torno a la pregunta: ¿Qué humanidad queremos ser?