Actualidad
UAysén
Investigación conjunta Uaysén y Uchile analiza las prácticas  de atención de salud de la población inmigrada de Aysén

Investigación conjunta Uaysén y Uchile analiza las prácticas de atención de salud de la población inmigrada de Aysén

El estudio realizado en las comunas de Coyhaique, Puerto Aysén y Chile Chico, busca incidir en la mejora del acceso, la oferta y las prácticas de atención de los servicios de salud pública de la población inmigrada, a partir de una serie de sugerencias y orientaciones identificadas por los académicos.  “Dinámicas de Intervención pública en salud en territorios extremos” es el nombre de la publicación realizada por el académico de la Universidad de Aysén Dr. Pastor Cea y la investigadora y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Caterine Galaz, a través de la que se busca incidir en la mejora del acceso, la oferta y las prácticas de atención en servicios de salud pública de la población inmigrada. La investigación, desarrollada por los académicos durante el año 2018, contempló una serie de entrevistas a trabajadoras de servicios de salud de la región, así como también, a funcionarios y funcionarias de servicios públicos vinculados con la inmigración y a personas inmigradas usuarias de servicios de salud de las comunas de Coyhaique, Puerto Aysén y Chile Chico. Según se señala en el propio estudio, en las últimas décadas  Chile ha experimentado un paulatino aumento en la inmigración, no obstante, se plantea que no siempre los países receptores -particularmente los servicios sociales- están preparados para satisfacer correctamente las necesidades de los colectivos inmigrados en un marco de derechos efectivos. En el ámbito de salud pública, señalan los investigadores, si bien existen evidencias de acceso de la población migrante a la atención de salud, sobre todo en relación a cuidados prenatales e infantiles, existirían diferencias en el acceso y el trato. En este contexto, la investigación desarrollada por los académicos (financiada a través del fondo de colaboración UAysén y UChile) buscaba identificar tanto las fortalezas y debilidades del sistema público de salud en Aysén en este ámbito; así como también, las percepciones y actitudes de los funcionarios y funcionarias hacia personas migrantes usuarias del sistema de salud, además de las denominadas prácticas de agencia en las personas inmigradas y funcionarias de los servicios de salud en la región. Respecto de los principales resultados del trabajo desarrollado, el académico de la Universidad de Aysén Dr. Pastor Cea señala que es posible identificar tanto percepciones positivas de parte de las personas usuarias, pero también nudos críticos en los procesos de atención. “Respecto a los nudos críticos, o debilidades destacan situaciones de racismo institucional, barreras administrativas que dificultan el acceso a la atención, producto del desconocimiento de la normativa actual, barreras idiomáticas principalmente en lo que respecta a la población haitiana, así como también bastantes estereotipos hacia las condiciones que tenían las personas inmigradas en los países de origen y de la cultura que ellos tienen según los lugares de procedencia”, indicó el académico. A partir de dichos resultados, los investigadores generaron una serie de sugerencias y orientaciones con las que se busca inicidir en los procesos de atención en salud de la población migrante de la región. En este sentido, Caterine Galaz, señaló que dichas recomendaciones buscan principalmente incorporar perspectivas más integradoras en los procesos de atención. “Nuestro objetivo es generar algunas recomendaciones, las que se han planteado en un documento de fácil lectura para poder llegar, sobre todo, a los profesionales que trabajan directamente con la población migrante y dar algunas recomendaciones para poder incidir de mejor manera en su trabajo, desde una perspectiva más integradora, también haciendo evidente las prácticas que pueden estar estereotipadas o bajo algunas lógicas de prejuicios que muchas veces son invisibles”, indicó la académica de la Universidad de Chile. Asimismo, Galaz indicó que el estudio también da cuenta de la visión que tiene la población migrante de los distintos espacios de atención, así como las dificultades con las que se encuentran y también los aspectos positivos de la atención recibida, para que de esta manera, se pueda pensar en nuevas formas de atención o prácticas que sean más integradoras en los distintos espacios de atención de salud. Finalmente el académico de la universidad de Aysén señaló que durante los próximos meses desarrollarán un proceso de difusión de los resultados de la investigación, para lo que se encuentran preparando una jornada de presentación del estudio, la que se realizará en conjunto con el Servicio de Salud Aysén el próximo 19 de junio. Accede al estudio aquí: “Dinámicas de Intervención pública en salud en territorios extremos"
Compartir:
https://uaysen.cl/short/no/he
Buscador de Noticias

Noticias recientes

UAysén llama a jóvenes a inscribirse  para el XIV Torneo Delibera 2025
01 abril 2025

UAysén llama a jóvenes a inscribirse para el XIV Torneo Delibera 2025

El equipo ganador del certamen regional representará a Aysén en el Congreso Nacional en Valparaíso.
El Centro de Asistencia Técnica UAysén y Municipio de Aysén impulsan proyecto pionero de seguridad en zonas rurales
01 abril 2025

El Centro de Asistencia Técnica UAysén y Municipio de Aysén impulsan proyecto pionero de seguridad en zonas rurales

El Centro de Asistencia Técnica (CAT) UAysén, está impulsando en conjunto con la Municipalidad de Aysén, un innovador proyecto de seguridad para sectores rurales de la comuna que será financiado por el Gobierno Regional, este se titula Construcción de Sistema de Iluminación Sustentable y Cámaras de Seguridad en la Comuna de Aysén. La iniciativa busca responder a problemáticas históricas de la ruralidad, como el abigeato, los microbasurales y los robos en lugares no habitados.
Consejo Superior de la UAysén se consolida como  pilar estratégico de gobernanza institucional
31 marzo 2025

Consejo Superior de la UAysén se consolida como pilar estratégico de gobernanza institucional

El cuerpo colegiado, máxima autoridad de la UAysén, ha fortalecido su rol en la conducción estratégica, la toma de decisiones clave y el respaldo al desarrollo institucional desde una perspectiva regional y pública.