INVESTIGACIÓN

Laboratorios

Fisiología Celular y Metabolismo

El Laboratorio de Fisiología Celular y Metabolismo (LFCM) es un laboratorio de investigación científica fundado en 2018 por el Dr. Fabián Jaña Prado y la Dra. Carla Basualto Alarcón, ambos Profesores Asociados del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Aysén. La implementación del laboratorio fue posible gracias a la adjudicación de un proyecto Fondecyt y fondos internos obtenidos por los investigadores principales.

Ubicado en el Campus Lillo 1 de la Universidad de Aysén, el LFCM se enfoca en el área de las Ciencias Biomédicas y tributa al Departamento de Ciencias de la Salud. Su principal objetivo es generar conocimiento en diversas líneas de investigación, que abarcan desde la búsqueda de nuevos fármacos hasta el estudio de la fisiopatología de enfermedades crónicas, metabólicas, cáncer y envejecimiento. Además, el laboratorio tiene un fuerte compromiso con la formación de estudiantes de pregrado y de futuros científicos.

El LFCM ha impulsado numerosas iniciativas de investigación financiadas por proyectos altamente competitivos y fondos internos, regionales, nacionales e internacionales. Además, el laboratorio colabora activamente con destacados académicos de la institución, tanto del propio Departamento de Ciencias de las Salud (Dr. Aldo Villalón, MBA Iván Guglielmi) como del resto de los departamentos de nuestra institución (Dr. Felipe Aguilar).

Las publicaciones recientes del LFCM han aparecido en prestigiosas revistas internacionales de alto impacto como: Psychoneuroendocrinology, International Journal of Endocrinology, FASEB y Mitochondrion, lo que refleja la calidad y relevancia de su trabajo científico. Asimismo, el laboratorio ha liderado tesis de pregrado de estudiantes de diversas carreras pertenecientes a los departamentos de Ciencias de la Salud y de Ciencias Naturales y Tecnología.

El LFCM mantiene sólidas colaboraciones nacionales con investigadores del CIEP, UFRO, UChile, PUC, el Núcleo Milenio de Enfermedades asociadas a Canales iónicos y el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia. A nivel internacional, el laboratorio colabora con investigadores de prestigiosas instituciones como University of Pennsylvania, University of Columbia, University of Colorado Anschutz, Temple University, Universidad de Tokyo y University of Texas.

Cabe destacar que el LFCM ha demostrado un fuerte compromiso con la vinculación a la comunidad de la región Aysén. Los estudios realizados por el laboratorio se han enfocado en la búsqueda de compuestos bioactivos en plantas, hongos y otros organismos nativos de esta región. Estos esfuerzos tienen como objetivo identificar nuevas moléculas con potencial terapéutico, aprovechando la rica biodiversidad de la Patagonia Aysén. Además, esta línea de investigación promueve la colaboración con instituciones y comunidades locales, fomentando el desarrollo sostenible y la valoración de los recursos naturales de la región. Estos proyectos han obtenido diversos premios regionales, nacionales e internacionales destacando su vinculación con el medio escolar de la región. Además, el LFCM ha establecido redes con profesionales de la salud que se desempeñan a nivel regional, desarrollando proyectos que responden a necesidades locales, que buscan impactar directamente en mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Una de las líneas de investigación que apunta en este sentido tiene relación con la búsqueda de estrategias, farmacológicas y no farmacológicas, que permitan mejorar la calidad de vida de pacientes insuficientes renales. El Laboratorio de Fisiología Celular y Metabolismo se ha consolidado como un referente en la investigación biomédica en la Región de Aysén, gracias a su excelencia científica, su enfoque multidisciplinario y su compromiso con la formación de nuevos talentos en el campo de las ciencias. Su dedicación a la comprensión de los mecanismos fisiopatológicos y moleculares de enfermedades vinculándose con la comunidad regional demuestra su compromiso con la generación de conocimiento que beneficie tanto a la comunidad científica como a la sociedad en general, al tiempo que promueve la valoración y preservación de los recursos naturales de esta región única.

Equipo

Cynthia Saravia Estrada, Tecnología Médica,Universidad de la Frontera, Jose Rivas Morales, Ingeniero en biotecnología, Msc. en biotecnología, Universidad Andres Bello, Victor Andrés Mansilla Soto, Bioquímico, Universidad Santiago de Chile