Actualidad
UAysén
UAysén se suma al ciclo de actividades conmemorativas por los 50 años del Golpe Militar

UAysén se suma al ciclo de actividades conmemorativas por los 50 años del Golpe Militar

La programación busca invitar a la reflexión, con un especial énfasis en cómo se modificó el sistema educacional del país. “Gracias al coraje, compromiso y trabajo incansable de nuestras comunidades, las universidades fueron capaces de resistir los embates y nos transformamos en el sector más resiliente de la educación pública”, afirmó el Rector Osvaldo Corrales, presidente del CUECH.

El pasado miércoles se iniciaron las actividades en conmemoración de los 50 años del Golpe Militar que organiza el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH). Con el lema “Memoria, Democracia, Educación y Futuro”, los establecimientos de educación superior rendirán un homenaje a las más de 240 víctimas, entre profesores, funcionarios y estudiantes de las Universidades, que fueron ejecutados y/o desaparecidos durante la dictadura.

El evento fue encabezado por el presidente de la República, Gabriel Boric, y contó con la presencia de los ministros de Desarrollo Social, Giorgio Jackson; de Educación, Marco Antonio Ávila; de Ciencia y Tecnología, Aisén Etcheverry; y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre. En el lugar, el mandatario plantó un árbol en memoria de las víctimas de la dictadura y compartió sus reflexiones sobre el impacto que tuvo la dictadura en la educación pública.

“Si no fuera por los que cayeron y resistieron, nosotros –en particular me atrevo a hablar por nuestra generación– no estaríamos aquí. Y tenemos, más que una deuda, un compromiso permanente, porque guardamos los mismos principios. Defendemos convicciones que se unen en esa historia que pretendieron destruir. Y eso no se nos va a olvidar jamás”, dijo el presidente Boric en su intervención, donde destacó que durante la dictadura se instauraron políticas que “no se hubieran podido instalar en democracia”, como la municipalización de la educación o la privatización del sistema de salud.

Con respecto al ciclo, el rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del CUECH, Osvaldo Corrales, explicó que serán actividades abiertas y gratuitas  “donde vamos a invitar a la comunidad y a toda la ciudadanía a reflexionar sobre este hecho de una manera pluralista”. “Nos preocupa que reflexionemos, ya que ese hecho modificó el sistema educacional de nuestro país, y también reflexionar sobre las violaciones a los Derechos Humanos”.

En el encuentro participó también la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, quien manifestó que este “acto de compromiso con el pasado, con la memoria, la justicia, la verdad, la reparación y la no repetición” es una forma de reafirmar el trabajo que deben realizar las instituciones educacionales para construir un país distinto.

Además, sostuvo que es “el compromiso de las universidades de trabajar para un futuro distinto que resguarde la democracia y los Derechos Humanos, tanto desde el punto de vista de la formación de nuestras y nuestros estudiantes, así como de nuestro quehacer universitario en general”. “Es una conexión profunda y emocionante con nuestro pasado, con tantos miembros de nuestras comunidades que fueron asesinados o detenidos desaparecidos hasta el día de hoy”, agregó, indicando que “estamos fundamentalmente emocionados y comprometidos con ese país distinto que debemos preservar y construir”.

El impacto en las Universidades públicas

El lanzamiento del ciclo se realizó en la Universidad de Santiago, donde se plantaron 88 árboles en memoria de las y los integrantes de esta Casa de Estudios, entonces llamada Universidad Técnica del Estado, que fueron víctimas del régimen. El lugar fue escogido “por su carácter simbólico”, expresó el Rector Corrales. “El 11 de septiembre de 1973 se detuvo aquí a una importante cantidad de personas, entre ellas a Víctor Jara, siendo el acto más visible de las intervenciones por parte de la dictadura”, agregó.

El acto incluyó un homenaje artístico con la intervención del cantante Nano Stern, quien interpretó canciones del cantautor y director de teatro, y la agrupación Quilapayún. Durante las próximas semanas, las universidades del Estado realizarán una serie de actividades ligadas a la literatura, el teatro, el cine y las artes visuales, entre ellas la exposición “Por la vida… ¡Siempre!”, la cual iba a inaugurarse el 11 de septiembre de 1973 con la participación del Presidente Salvador Allende, pero finalmente se vio truncada por el golpe de Estado.

Las y los rectores de las universidades públicas  valoraron la instancia y el ciclo que comienza. “Las Universidades del Estado de Chile, en su condición de instituciones comprometidas con los principios y valores democráticos y republicanos, pueden aproximarse a esta conmemoración sobre la base de su condición de depositarias de los saberes académicos”, dijo la rectora de la UTEM, Marisol Durán.

Por su parte, el rector de la UNAP, Alberto Martínez, afirmó que “estos 50 años deben llevarnos a una profunda reflexión de todos los sectores”. “Debemos reflexionar sobre la historia para poder construir un futuro. Debemos respetar nuestras diferencias, para que no se repitan sucesos como los que vivimos”, cerró.

Compartir:
https://uaysen.cl/short/no/gde
Buscador de Noticias

Noticias recientes

JUNAEB y UAysén capacitan a más de 70 profesionales en estrategias para el trabajo con niñez con Trastorno del Espectro Autista
30 junio 2025

JUNAEB y UAysén capacitan a más de 70 profesionales en estrategias para el trabajo con niñez con Trastorno del Espectro Autista

La jornada reunió a equipos de programas de alimentación y salud escolar en una actividad formativa organizada por la carrera de Terapia Ocupacional de la UAysén y la Dirección Regional de JUNAEB.
UAysén firma convenio con  MOP Aysén  que impulsará su crecimiento en infraestructura
30 junio 2025

UAysén firma convenio con MOP Aysén que impulsará su crecimiento en infraestructura

La Universidad de Aysén y la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas firman un convenio clave para el desarrollo de la infraestructura fundacional del campus universitario.
Universidad de Aysén lanza sus primeros siete  diplomados para el segundo semestre de 2025
30 junio 2025

Universidad de Aysén lanza sus primeros siete diplomados para el segundo semestre de 2025

La apertura del área de Educación Continua marca un nuevo hito en la consolidación institucional, fortaleciendo la formación profesional, la empleabilidad y el vínculo con el entorno regional. Las postulaciones a los programas se encuentran abiertas hasta el 1 de agosto.