Actualidad
UAysén
Hacia una salud integral para niñas, niños y adolescentes trans

Hacia una salud integral para niñas, niños y adolescentes trans

Según datos estimativos de la Corporación TransFormando de Coyhaique, aproximadamente el 1% de la población de niñas, niños y adolescentes en la región de Aysén están o podrían estar muy pronto viviendo procesos de transición hacia una vida acorde con su identidad de género. En la Universidad de Aysén, un proyecto FIC financiado por el Gobierno Regional de Aysén busca avanzar hacia un plan piloto de salud integral que brinde apoyo y compañía a las personas durante esta importante etapa y que fortalezca, también, las políticas públicas en este ámbito.

Desde el 2009, a partir de un impulso realizado por la activista trans Rachel Crandall, se conmemora el 31 de marzo como el Día de la Visibilidad Trans. La fecha aborda la necesidad de reflexionar y tomar conciencia sobre las realidades de las personas trans, quienes día a día sufren discrimación, la cual -advierte Movilh- “es una de las más graves en Chile y en el mundo, pues el rechazo y la incomprensión la sentimos desde temprana edad, en nuestras propias familias. Luego en el barrio, en los colegios, en los trabajos y ante la casi totalidad de los organismos públicos y privados del país”.

En la Región de Aysén la Corporación TransFormando ha estimado que los niños, niñas y adolescentes que se encuentran próximos a procesos de transición corresponden al 1% de la población. Esta transición, que permite a las personas una vida acorde con su identidad de género, enfrenta dificultades en lo personal, familiar y también en lo público. 

“Los niños, niñas y adolescentes trans son personas que en la región de Aysén no tienen atención de salud en forma integral” comenta Hayley Durán, directora del proyecto FIC “Diseño e implementación de piloto para atención integral de salud de NNA Trans”, iniciativa que busca contribuir a disminuir los impactos de esta realidad mediante un levantamiento de datos que permita la creación de un plan piloto integral en salud.

“Actualmente no existen datos que nos permitan construir políticas públicas. Entonces el proyecto primero va a obtener datos a través de un diagnóstico de esta población, y luego vamos a generar este piloto, plan o modelo de salud integral, de manera que lo podamos probar antes de presentarlo al Servicio de Salud” señaló la directora, añadiendo que “la atención que se requiere tiene que ver con los cambios hormonales que se producen producto del crecimiento y del paso desde la niñez a la adolescencia, lo que hace urgente que se pueda contar con atención de salud integral”.

“El plan piloto que queremos tener es un plan piloto de salud integral, eso quiere decir que no solamente vamos a contar con la presencia de endocrinólogos, que son el principal médico o apoyo médico que se requiere, sino también con atención en salud mental, porque estos procesos de transición son difíciles, complejos, y no solo para los niños y niñas y adolescentes sino que también para sus familias. Entonces este piloto de salud es integral, cuenta con salud mental, cuenta con nutricionistas, cuenta con fonoaudiólogos, que también son especialidades que se requieren, y que en este momento no están en la región” enfatizó la también coordinadora de la Unidad de Equidad de Género de la Universidad de Aysén, Hayley Durán.

Este proyecto tiene una duración de 18 meses y recibirá financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC2022, del Gobierno Regional de Aysén, contando con la colaboración de la comunidad académica y estudiantil del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Aysén y de diversas instituciones regionales. “Las carreras universitarias, sobre todo Enfermería, se van a vincular porque nos van a apoyar en todo lo que es el proceso de toma de muestras para los exámenes que NNA se tendrían que hacer para la atención con endocrinólogo. Queremos trabajar bien de la mano con el Servicio de Salud de Aysén, con la Seremi de Salud y con la Seremi de Educación también, ya que a partir de esos servicios es como obtendremos los primeros datos” finalizó Durán. 

Compartir:
https://uaysen.cl/short/no/fia
Buscador de Noticias

Noticias recientes

Programa Austral de Movilidad Aysén-Magallanes fortalece la  colaboración entre universidades de la Patagonia
10 enero 2025

Programa Austral de Movilidad Aysén-Magallanes fortalece la colaboración entre universidades de la Patagonia

El Programa Austral de Movilidad (PAM), ejecutado por las Universidades de Aysén y Magallanes con apoyo del Gobierno Regional de Aysén, promueve el intercambio de estudiantes, académicos y funcionarios, fomentando el desarrollo sostenible y la colaboración entre ambas instituciones públicas en territorios extremos.
Programa PACE UAysén fortalece vínculos con establecimientos educativos y proyecta desafíos para 2025
10 enero 2025

Programa PACE UAysén fortalece vínculos con establecimientos educativos y proyecta desafíos para 2025

En una jornada de cierre realizada en el Campus Lillo de la Universidad de Aysén, el Programa PACE presentó los logros alcanzados durante 2024 y anunció las proyecciones para el próximo año. La instancia contó con la participación de autoridades, docentes y representantes de liceos de la región, destacando el impacto del programa en las comunidades educativas.
Académico UAysén se adjudica competitivo  fondo nacional de investigación
09 enero 2025

Académico UAysén se adjudica competitivo fondo nacional de investigación

El Dr. Felipe Alfaro por intermedio de un Fondecyt de Iniciación de la ANID desarrollará la investigación que se titula “Procesos de hábito en el consumo de drogas a través de la transferencia Pavloviano-Instrumental”.