Actualidad
UAysén
Consejo de Rectores reconoce aportes del destacado académico Francisco Javier Gil a la educación superior de Chile

Consejo de Rectores reconoce aportes del destacado académico Francisco Javier Gil a la educación superior de Chile

  • 03 marzo 2021
  • /
El académico e investigador de la Universidad de Santiago, además de director de la Cátedra Unesco de Inclusión en la Educación Superior Universitaria, falleció este martes 3 de marzo durante la madrugada. Es considerado un referente en el ámbito de equidad en educación y reconocido por su invaluable aporte en el diseño e implementación de políticas públicas para el mejoramiento de los sistemas de acceso a la educación superior.

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) expresó su pesar por el fallecimiento de Francisco Javier Gil Llambias, doctor en Ciencias, académico e investigador de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), así como director de la Cátedra Unesco de Inclusión en la Educación Superior Universitaria, y reconoció su invaluable aporte en el diseño e implementación de políticas públicas para el mejoramiento de los sistemas de acceso a la educación superior.

El vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, sostuvo que “la muerte de Francisco Javier Gil es una pérdida tremenda para Chile. Era una persona con un fuerte compromiso con la equidad y la inclusión. Sus invaluables contribuciones efectivamente lograron que estudiantes talentosos pudieran salvar obstáculos y acceder a la educación superior”.

Referente en inclusión

Francisco Javier Gil, quien falleció este miércoles 3 de marzo durante la madrugada, es considerado un referente en el ámbito de equidad en educación y reconocido por sus aportes en iniciativas que contribuyeron a favorecer la inclusión en la educación superior chilena.

Entre los proyectos que lideró se incluye la Beca de excelencia Académica (BEA), los programas Propedéuticos que se han implementado en diversas universidades del país, y que dieron lugar al Programa de Acceso y Acompañamiento Efectivo (PACE) del Ministerio de Educación y el programa Ranking 850, entre otros.

Además, fue coautor de los siguientes instrumentos de inclusión: Bonificación del 5% (1992), Propedéuticos UNESCO (2007); Ranking de Notas (2010); Programa de Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE (2014) y el Programa R850 (2015).

 

En tanto, en el Consejo de Rectores participó activamente en el Sistema Único de Admisión y, muy especialmente, en la Comisión Ranking de Notas entre el 2013 y el 2018. 

Trayectoria destacada

Como investigador fue director de proyectos con financiamiento interno, financiamiento de FONDECYT y financiamiento internacional, dirigiendo tesis doctorales, de magister y pregrado.

Asimismo, representó a la USACH en diversas instancias: fue representante académico de la Facultad de Ciencia en el Consejo Académico (1985-1986); presidente de la Mesa Directiva del Claustro Académico (1989-1990); decano Facultad de Ciencia (1990-1996); presidente de la “Comisión de Reconciliación Universitaria” (1991); Vicerrector de Docencia y Extensión, (1998-2000); representante de la USACh y Coordinador del Proyecto “Universidad Construye País” de la Fundación Participa (2002-2004); miembro del Directorio de la Fundación Dr. Alberto Zanlungo (2002-2008); director del Programa de Bachillerato USACH (agosto 2007-diciembre 2009); y coordinador de políticas de inclusión UC y USACH.

Además, fue rector de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez (enero 2010 octubre 2011), así como fundador y presidente del Centro Internacional de Equidad e Inclusión en Educación Superior (CINESUP).

Por otro lado, fue director de la Sociedad Chilena de Química (1982 a 1983) y su vicepresidente hasta 1984; presidente del Consejo de Decanos Facultades de Ciencias Naturales y Exactas de Chile (1993- 1996); asesor del Ministerio de Educación de Chile (Programa MECE) en la formulación de los “Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos” en Química 1996-1998; evaluador de la CNAP (2003); coordinador Ejecutivo del área Académicos de la Vicaría Pastoral Universitaria del Arzobispado de Santiago, (2002-2003); representante de la Presidenta de la República de Chile en la Junta Directiva de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (fines del 2007 a enero 2010); miembro de la Comisión Justicia y Paz del Arzobispado de Santiago de Chile (2008-2011); y presidente de la División de Catálisis y Adsorción de la Sociedad Chilena de Química (2006 a 2011).

En 2016 recibió el Premio Juan Gómez Millas, que otorga la Universidad Austral de Chile (UACH) a quienes hayan contribuido de manera notable con su obra intelectual y su vida a ennoblecer y desarrollar la institución universitaria o la educación superior.

Quienes deseen hacer llegar sus condolencias, o compartir algún mensaje, la familia ha habilitado el correo electrónico 
elviajedejaviergil@gmail.com

Compartir:
https://uaysen.cl/short/no/cif
Buscador de Noticias

Noticias recientes

Corporación de Asistencia Judicial y Universidad de Aysén firman convenio de colaboración
04 abril 2025

Corporación de Asistencia Judicial y Universidad de Aysén firman convenio de colaboración

Dicha iniciativa permitirá la realización de prácticas profesionales de estudiantes de la carrera de Trabajo Social en el Centro integral de atención a víctimas de delitos violentos Coyhaique.
UAysén inaugura equipo de alta tecnología para fortalecer la investigación científica en la Macrozona Austral
02 abril 2025

UAysén inaugura equipo de alta tecnología para fortalecer la investigación científica en la Macrozona Austral

La adquisición del Citómetro de Flujo Multiespectral Cytek Aurora, marca un avance clave en el desarrollo de capacidades científicas regionales en áreas como inmunología, oncología y biología celular, con impacto clínico, productivo y académico.
Universidad de Aysén reconoció a beneficiarios del  Programa Austral de Movilidad Aysén–Magallanes 2024
02 abril 2025

Universidad de Aysén reconoció a beneficiarios del Programa Austral de Movilidad Aysén–Magallanes 2024

La iniciativa es ejecutada con el apoyo y financiamiento del Gobierno Regional, y en la ceremonia de reconocimiento se destacó a estudiantes, académicos y personal de colaboración que participaron en intercambios con la Universidad de Magallanes, como parte de una iniciativa que busca fortalecer la formación profesional y académica desde la Patagonia.