Departamento
de Ciencias Naturales y Tecnología

El campo de trabajo de este Departamento es el desarrollo de conocimiento y de las disciplinas asociadas al estudio de la naturaleza, sus dinámicas, procesos y de las tecnologías adecuadas que permitan la transformación y cuidado de los recursos naturales en el marco de la búsqueda de un desarrollo sustentable en un contexto climático desafiante.

El Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología es responsable de la implementación de  las carreras de Agronomía, Ingeniería Forestal, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Civil Informática. Promueve, a su vez, el desarrollo de investigación básica y aplicada relacionada con una agricultura sustentable y competitiva, gestión responsable de recursos forestales, hídricos y del medio ambiente y desarrollo innovador de la tecnología y organización para un desarrollo armónico con el medio que nos rodea.

Objetivos de Desarrollo

Áreas de Conocimiento Departamento

Objetivos: Crear, transferir y aplicar conocimiento, impulsando y promoviendo al progreso sustentable de la región en su diversidad a través de la investigación, desarrollo e innovación, la formación integral de profesionales de excelencia y la vinculación con un fuerte componente interdisciplinario, pertinencia territorial y los procesos ligados a las ciencias aplicadas y de la ingeniería.

Misión

El Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología de la Universidad de Aysén es una entidad académica, en donde se realiza investigación y docencia de calidad, interdisciplinaria, innovadora, inclusiva y socialmente responsable en los ámbitos de las Ciencias Básicas, las Ciencias Naturales y las Ciencias de la Ingeniería, para poder contribuir con el desarrollo de la Patagonia-Aysén, de Chile y del mundo a través de una vinculación amplia y proactiva con los actores del medio.

Enfoca sus actividades académicas en el manejo sostenible de ecosistemas, en el análisis de fenómenos físicos y ambientales, en la gestión eficiente de procesos productivos y en el desarrollo de tecnologías de información. Para contribuir a estos ámbitos, el Departamento es gestionado colaborativamente, orientando sus decisiones a través de un cuerpo académico altamente calificado, diverso y comprometido con los desafíos científicos y formativos que demanda el medio local y global.

Visión

El Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología de la Universidad de Aysén se proyecta hacia una gestión clara y eficiente a través de instrumentos que regulen su crecimiento y desarrollo armónico y sustentable, la planificación de sus recursos, la carga académica de sus miembros, los protocolos internos de comunicación, las orientaciones disciplinares en el ámbito de pregrado, postgrado y formación continua, los mecanismos que habiliten la interdisciplinariedad de sus investigaciones y las orientaciones en torno a las actividades con vínculo local, nacional y global.

A través de esta gestión, el DCNT será reconocido y respaldado en el entorno como una entidad académica de la Universidad de Aysén que realiza investigación de excelencia con el medio y para el medio, creando nuevo conocimiento, aportando a la toma de decisiones en el ámbito de las políticas públicas y contribuyendo al desarrollo científico global. Así, se destacará por una oferta de pregrado y formación continua consecuente con las necesidades de desarrollo regional, por una formación de capital humano avanzado emergente y funcional a los desafíos disciplinares del mundo, y por el conocimiento, tecnología e información que entregan sus actividades de investigación y asistencia técnica.

Cuerpo Académico

Paulina Flores

Doctor en Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile
Magíster en Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción
Médico Veterinario, Universidad de Concepción

Rodrigo Ojeda Rebolledo

Ingeniero Agrónomo de la Universidad Austral de Chile, mención en Producción y Sanidad Vegetal.

Delphine Vanhaecke

Carlos Zamorano Elgueta

Máster en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, Colegio de la Frontera Su, Chiapas, México.
Doctor en Ecología, conservación y Restauración de Ecosistemas, Universidad de Alcalá de Henares (España)

Mario Vega Rivero

Ingeniero Forestal, Universidad Mayor, Santiago, Chile.
Magíster en Ciencias mención Recursos Forestales (Tecnología de la Madera), Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Doctor (PhD) en Ciencias de las Plantas (Ciencias Forestales), University of Tasmania, Hobart, Australia.

Marcelo Alejandro Sanhueza Ulloa

Ingeniero Forestal, Licenciado en Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile

Constanza Becerra

Alejandro Roldán Molina

Licenciado en Física, P. Universidad Católica de Valparaíso
Doctor en Ciencias Físicas, P. Universidad Católica de Valparaíso

Natacha Pino Acuña

Mg. en Ingeniería Avanzada de Producción, Logística y Cadena de Suministro de la Universidad Politécnica de Valencia (España).

Cristian Alarcón Mendoza

Carreras