Respétame
Violencia de Género
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

Unidad de Equidad de Género

La Unidad de Equidad de Género, dependiente de Rectoría, fue creada el año 2018 con el fin de dar cumplimiento al compromiso asumido por el Consejo de Rectores de las Universidades Estatales (CRUCH) en diálogo con el movimiento feminista, de establecer unidades o direcciones de género en cada Universidad, las que serían las encargadas de proponer, coordinar y hacer seguimiento a las políticas y acciones antidiscriminatorias.

Hayley Durán Bocaz

Coordinadora (s) de la Unidad de Equidad de Género UAysén

Funciones

Son funciones de la Unidad de Equidad de Género:

Historia

La Unidad de Equidad de Género, se creó en el año 2018, como pieza central para la operativización del Protocolo Contra la Violencia Sexual y la Discriminación Arbitraria (Artículo 10, letra b).

En ese mismo año la rectora María Teresa Marshall designó a la académica Dra. María Patricia Baeza Cabezas como Coordinadora provisoria, para la conformación y funcionamiento de la Unidad de Equidad de Género, según se establece en el Decreto Universitario.

Comisión de Equidad de Género

Son funciones de la Comisión de Equidad de Género:

Aprobar un Plan Operativo Anual de acciones que la Unidad de Equidad de Género propondrá y ejecutará en materia de equidad de género y especialmente contra la violencia sexual y la discriminación arbitraria, según lo establecido en el DUE 1116/2018.

Velar por la correcta ejecución del Plan Operativo Anual y de su financiamiento.

Proponer acciones de colaboración interna y externa, investigación, estudios y otras actividades que contribuyan a visualizar brechas y/o a generar medidas que contribuyan a la disminución de las mismas.

La Comisión de Equidad de Género está compuesta por:

Normativas Internas y Convenios Vigentes

La Universidad de Aysén cuenta con un nuevo Protocolo que establece el proceso de denuncia ante hechos de violencia de género, acoso sexual y/o discriminación arbitraria. El propósito de este documento es contribuir a la erradicación de la violencia de género propiciando espacios laborales y educacionales seguros y respetuosos, y construir una Universidad con mayor igualdad entre todas las personas.

Este Protocolo fue elaborado con la participación triestamental de la comunidad universitaria y en concordancia con lo establecido en la Ley N° 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior.

Es cualquier acción o conducta, basada en el sexo o género de la persona afectada, que le causa daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado. Es una forma de discriminación que afecta principalmente a las mujeres y a las disidencias sexo-genéricas, que limita gravemente el goce de sus derechos y libertades, perpetuando su posición subordinada en la sociedad. Esta violencia incluye, entre otras, la violencia contra la pareja (o ex pareja), el abuso sexual, la violación y el asesinato por razones de género.

Es cualquier acción o conducta de naturaleza o connotación sexual, sea verbal, no verbal, física, presencial, virtual o telemática, no deseada o no consentida por la persona que la recibe, que atente contra la dignidad de una persona, la igualdad de derechos, su libertad o integridad física, sexual, psíquica, emocional, o que cree un entorno intimidatorio, hostil o humillante, o que pueda amenazar, perjudicar o incidir en sus oportunidades, condiciones materiales o rendimiento laboral o académico, con independencia de si tal comportamiento o situación es aislado o reiterado (Artículo 2, inciso 2, Ley N°21.369.)

Es un acuerdo claro y no ambiguo que se expresa de manera explícita, mutua y comprensible. Debe darse libremente, es decir, sin ninguna coerción e implica estar de acuerdo con participar en actividades de connotación sexual en ese momento y lugar. El haber consentido en el pasado no significa hacerlo en el presente o en el futuro. El silencio, la pasividad, la inmovilidad o la falta de resistencia de una persona no pueden asumirse como consentimiento.

Es toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por particulares y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas, en particular cuando se funde en motivos tales como el origen étnico, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la maternidad, la lactancia materna, el amamantamiento, la orientación sexual, la identidad y expresión de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia física y personal, la enfermedad o la discapacidad. (En concordancia con la Ley N°20.609 que establece medidas contra la discriminación arbitraria.)

Las denuncias pueden realizarse de manera verbal o escrita, por medios electrónicos o presenciales. Si deseas hacer una denuncia, completa el Formulario de Denuncia y envíalo al correo electrónico genero@uaysen.cl o puedes dirigirte a la Unidad de Equidad de Género, ubicada en el ala norte del Campus Simpson.

Con fecha 28 de octubre de 2019 la Universidad de Aysén aprobó el Protocolo sobre Aceptacion y Reconocimiento de Nombre Social de toda Persona Trans. Esto significa que desde esa fecha, en todas las dependencias de la Universidad de Aysén se deberá respetar la identidad de género vivenciada o autopercibida de todas las personas (trabajadores/as o estudiantes).

En todos los documentos y sistemas de carácter interno como e-mail, listados de asistencia, notas, actas, etc. siempre que sea posible, se utilizará el nombre social o identitario de la persona, siempre que así lo requiera de forma expresa ante cualquiera de las Unidades Académicas o Administrativas de la Universidad de Aysén.

El reconocimiento del nombre social de la persona determinará el uso de los espacios públicos, como baños, camarines u otros, según la identidad de género de la persona.

La Universidad de Aysén se compromete a proteger y garantizar el respeto a las diversas identidades de género, por lo que insta a toda la Comunidad Educativa al estricto cumplimiento del presente Decreto, en virtud de nuestros valores: Diversidad, Justicia Social, Inclusión y Equidad.

Protocolo Nombre Social

El principio de la Corresponsabilidad Social, reconoce la importancia que las labores de cuidado tienen para el desarrollo de la sociedad en su conjunto, pues estas labores aseguran tanto el funcionamiento presente como la sostenibilidad futura de la sociedad.

Objetivo

Este Reglamento tiene como objetivo asegurar a las y los estudiantes madres y padres, y futuras madres y padres, condiciones de corresponsabilidad social en el cuidado de hijos e hijas, que les permitan desarrollarse adecuadamente en la vida universitaria y cumplir con los requisitos establecidos en los respectivos programas de estudio, conciliando sus actividades académicas y sus responsabilidades familiares.

Algunas de los beneficios y medidas a los que puedes acceder, si eres madre o padre, o estás embarazada son:

  • Pre y post natal.
  • Permiso para controles médicos (p.e. control niñx sanx).
  • Permiso para amamantamiento.
  • Medidas de flexibilidad académica.
  • Postergación de estudios.

Solicita el acceso a estos beneficios y medidas en la Secretaría Académica.

Para mayor información comunícate con Jeannette Monsalve en el correo electrónico jeannette.monsalve@uaysen.cl o con Hayley Durán en el correo electrónico hayley.duran@uaysen.cl

Reglamento de Corresponsabilidad

Unidad de Apoyo al Cuidado Infantil

La Unidad de Apoyo al Cuidado Infantil surge el año 2019 con el fin de apoyar a las alumnas y alumnos madres-padres en el cuidado de sus hijxs. Esta Unidad funciona actualmente en el Campus Río Simpson y está abierta de lunes a viernes de 14:30 a 20:00 horas, recibe a niños y niñas de 4 a 10 años y está atendida por la Profesora de Educación Básica, Ma. Eugenia Jelves y la Asistente de Aula, Pilar Zúñiga.

Para acceder a la Unidad de Cuidados, contáctate con Jeannette Monsalve al correo electronico jeannette.monsalve@uaysen.cl o con Tamara Uribe al correo electronico tamara.uribe@uaysen.cl