ACTUALIDAD

Noticias

UAysén participa como socio estratégico en el lanzamiento del proyecto de hidrogel para tratar el acné a partir de Ciprés de las Guaitecas

El proyecto, liderado por la Universidad de Chile y financiado por el Gobierno Regional de Aysén, busca escalar y validar clínicamente un hidrogel cosmético elaborado con aceite esencial de Ciprés de las Guaitecas, con la UAysén como socio estratégico.

El lanzamiento se realizó el 10 de noviembre en el GORE Aysén y reunió a instituciones públicas, privadas y comunitarias. La iniciativa utiliza el aceite esencial del Ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum), especie endémica y protegida por la Convención CITES debido a su estado vulnerable, y cuyas propiedades antimicrobianas y antifúngicas muestran potencial para el tratamiento del acné vulgar. El proyecto permitirá escalar el prototipo desde su fase de laboratorio a una escala piloto y avanzar hacia su validación clínica, abriendo oportunidades para un modelo de negocio sustentable basado en recursos forestales no madereros.

Durante el hito de lanzamiento, el investigador responsable Dr. René Carmona (Universidad de Chile) presentó los fundamentos científicos del proyecto y los avances en el desarrollo del gel cosmético, destacando el valor del Ciprés de las Guaitecas en procesos de economía circular. Su trayectoria en química de la madera y valorización de residuos forestales ha sido clave para consolidar esta línea de investigación.

A nivel regional, el proyecto se fortalece gracias al académico Marcelo Sanhueza (UAysén), contraparte en Aysén, quien aporta su experiencia en manejo sustentable, forestería comunitaria y trabajo con recolectores y recolectoras de Productos Forestales No Madereros (PFNM). Su labor ha impulsado prácticas de recolección responsable y el desarrollo de emprendimientos vinculados a la identidad territorial.

El lanzamiento contó con actores del sector público y privado, entre ellos GORE Aysén, Universidad de Aysén, INFOR, CONAF y Aysén Reserva de Vida, además de emprendedoras y emprendedores de Villa Mañihuales, Puerto Aysén y Cochrane dedicados a la cosmética y salud con PFNM. También participó Gustavo Pérez, estudiante de Ingeniería Forestal, quien desarrollará su trabajo de título en estudios de disponibilidad de materia prima y prácticas sustentables en La Junta.

Este proyecto representa una oportunidad relevante para la región de Aysén, combinando innovación científica, conservación ambiental y desarrollo económico local. Al promover el uso responsable de un recurso endémico y protegido, la iniciativa contribuye a fortalecer nuevos modelos productivos sostenibles y a posicionar a la región como referente en el uso de recursos forestales no madereros con valor agregado.