ACTUALIDAD

Noticias

UAysén y Liceo Josefina Aguirre establecen experiencia pionera de restauración de flora nativa

La iniciativa, encabezada por el académico Dr. Carlos Zamorano-Elgueta, permitió establecer 32 núcleos de flora nativa en el predio Refugio Los Ñires, marcando un precedente regional en restauración ecológica con participación estudiantil y comunitaria.

La Universidad de Aysén alcanzó un importante hito científico con la implementación de su primera experiencia de restauración de bosques degradados en la Región de Aysén, impulsada por el Dr. Carlos Zamorano-Elgueta, académico del Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología y director del Magíster en Gestión del Cambio Climático.

El proyecto se desarrolló gracias al apoyo del Programa de Vinculación Escolar Científica (VEC) de la universidad, en colaboración con el Liceo Josefina Aguirre Montenegro y la gestión de su encargada, Javiera Beltrán. En esta experiencia participaron activamente estudiantes de enseñanza media, docentes, miembros de la comunidad y estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal, quienes contribuyeron en distintas etapas del proceso.

La intervención se realizó en una superficie de una hectárea del predio Refugio Los Ñires, un terreno históricamente afectado por incendios que provocaron la dispersión de árboles de ñire (Nothofagus antarctica), con suelos compactados y un sotobosque dominado por especies exóticas invasoras. A través del trabajo colaborativo se logró establecer 32 núcleos de flora nativa, avanzando en la recuperación de un ecosistema altamente degradado y promoviendo la regeneración natural.

Esta experiencia, desarrollada durante varios años de trabajo, constituye un precedente científico y educativo para la región, al tratarse de una iniciativa documentada y ejecutada con base en un método riguroso y participativo. A nivel nacional, proyectos de restauración de este tipo son poco comunes, especialmente en territorios australes.

El equipo académico proyecta que este trabajo será la base para nuevas acciones en restauración ecológica, integrando diversas realidades y contextos. En este sentido, ya se están diseñando nuevas iniciativas junto a estudiantes de los cursos de ecología y prácticas de restauración, orientadas a fortalecer la formación aplicada y el compromiso ambiental de futuras generaciones de profesionales.